Inverosimiles
*Hipotesis 5: superpoblacion y suicidio; durante el mesozoico, las condiciones climaticas favorecieron el aumento de la cantidad de dinosaurios y esto causo un exceso de poblacion.La sobrepoblación los indujo a desarrollar factores psicóticos que los llevaron a suicidios colectivos, como ocurre actualmente con los lemmings.
Esta hipotesis me parece increible porque si los dinosaurios ya existian hace miles de años me parece inverosimil que solo por que hubiera una poblacion excesiva los dinosaurios empezaran a suicidarse.
*Hipotesis24: orugas depredadoras;las orugas debieron expandirse en forma espectacular a fines del período Cretáceo, se produjo una superpoblación de orugas que devoró la vegetación y dejó a los dinosaurios herbívoros sin alimento. Los dinosaurios carnívoros habrían desaparecido luego, a su vez, al no tener herbívoros con los que alimentarse.
Que las orugas dejaran sin alimento a los dinosaurios herviboros es una hipotesis bastante imaginativa ya que en la era de los dinosaurios la vegetacion era abundante y es imposible que llegara a haber tanta cantidad de orugas para dejar sin alimento a los dinosaurios
verosimiles
*hipotesis25: mamiferos comedores de huevos; los dinosaurios se extinguieron porque sus huevos fueron devorados por Morganucodon u otros pequeños mamíferos.
Esta hipotesis me parece razonable ya que es muy posible que los huevos de los dinosaurios fueran comidos y no llegaran a sobrevivir y poco a poco todos lo fueran haciendo hasta que se extinguieran
*Hipotesis15: efecto invernadero y sequia.Grandes concentraciones atmosféricas de anhídrido carbónico y de metano a fines del Mesozoico calentaron la Tierra rápidamente y los dinosaurios desaparecieron por un "efecto invernadero". El plancton es muy sensible al aumento de las temperaturas, lo que explica el derrumbamiento de las cadenas alimentarias marinas y su destrucción agravaría el efecto invernadero por su importante papel en la conversión de CO2 en O2.
Esta hipotesis es para mi es de las mas creibles, sobre todo porque algo parecido lo estamos viviendo hoy en dia
FICHA 2
- El cangrejo rojo se introdujo en España entre los años 60 y 70 del pasado siglo, y no por otro motivo que su posible mercado para la alimentación. Es originario del estado de Louisiana (EEUU), alcanzando hasta los 10 centímetros, desde el rostro al telsón, pero lo que más llama la atención en algunos ejemplares son la desproporción en sus medidas de sus dos grandes y temibles patas o garfios delanteros.
- El sirulo fue introducido en España en la primavera del año 1974. Alguien había tomado por su cuenta y riesgo esta decisión. Fueron transportados desde Alemania, procedentes del río Danubio, 32 alevines, en un recipiente de madera. Éstos pasaron la frontera sin ningún problema, se argumenta que estos peces iban a ser usados como cebo vivo, para la pesca del lucio.
2
- Aunque su origen se sitúe en las regiones asiáticas, está consiguiendo expandirse a zonas de todo el globo en las que no existía previamente, gracias en gran parte a la gran red de transporte creada por el hombre. Este insecto de origen oriental se introduce en nuevos hábitats después de haber llegado en cargamentos procedentes de Asia, u otras zonas en las que reside, y debido a la adaptabilidad que posee, es fácil para la especie sobrevivir allí donde llega e ir colonizando áreas cada vez más extensas.
Los únicos efectos en la salud detectados hasta este momento son puramente dermatológicos. Afortunadamente no hay indicios en España ni en Europa de otros efectos causados por este mosquito que los puramente dermatológicos como consecuencia de las picaduras. En general, hay que decir que las picaduras por mosquito tigre no tienen unas características que las diferencien de las de otros mosquitos
3
La tortola Turca (Streptotopelia decaocto) es una especie que se ha extendido rápidamente, colonizando nuevos países a una velocidad vertiginosa, sin que aun sepamos realmente cómo lo ha hecho. Se a consideradoplaga a esta especie porque sus ruidos y excremento molestan al sensible ser humano, el mismo cuyas costumbres silenciosas y respetuosas con el medio ambiente dejan mucho que desear
-El galápago de Florida.Esa tortuga, que mucha gente tiene en casa, y que adquiere cuando es pequeña y apenas quita tiempo, se ha convertido en una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Estos galápagos, han demostrado tener una dieta muy amplia, son voraces y agresivos, apropiándose de los mejores lugares para tomar el sol, para alimentarse, etc, por lo que se convierten en un peligro para nuestros galápagos autóctonos, el galápago europeo y el galápago leproso,que son desplazados por los galápagos exóticos. También se ven afectadas otras especies animales, como anfibios e invertebrados acuáticos y también las plantas, puesto que su capacidad transformadora del medio natural es muy alta
4
a) ¿Cuál es el problema fundamental para poder combatir la presencia de esas especies?
- Es difícil predecir a priori qué especies pueden invadir e impactar sobre los ecosistemas, ni qué ecosistemas son más vulnerables y sensibles a las especies invasoras.La presencia de esas especies es bastante complicada de combatir, no hay muchos métodos para hacerlo y uno es matar a las especies, pero es muy complicado porque no sabes donde están todas, y esto va en contra de los derechos de los animales.
- Es difícil predecir a priori qué especies pueden invadir e impactar sobre los ecosistemas, ni qué ecosistemas son más vulnerables y sensibles a las especies invasoras.La presencia de esas especies es bastante complicada de combatir, no hay muchos métodos para hacerlo y uno es matar a las especies, pero es muy complicado porque no sabes donde están todas, y esto va en contra de los derechos de los animales.
b) ¿Cómo podría solucionarse el problema?
- Intentando devolver a todos aquellos animales a sus lugares sin ningún tipo de daños hacia ellos, ya que así dejarían de dejarían de destruir nuestro econsistema
- Intentando devolver a todos aquellos animales a sus lugares sin ningún tipo de daños hacia ellos, ya que así dejarían de dejarían de destruir nuestro econsistema
FICHA 3
1. ¿Tuvieron los gorilas y los orangutanes un antepasado común?
- Seguramente que sí ya que se cree que tanto ellos como los seres vivos tuvimos un antepasado común.
- Seguramente que sí ya que se cree que tanto ellos como los seres vivos tuvimos un antepasado común.
2. ¿Cuánto tiempo hace que los antropoides comenzaron a diferenciarse de otros primates?
- Hace más de 10 millones de años.
- Hace más de 10 millones de años.
3. ¿En qué época comenzó la diferenciación entre los humanos y los demás primates?
- Hace más o menos 5 millones de años, cuando tuvieron la capacidad de un lenguaje fonético
Su capacidad cráneal aumentó (Primate = 700-800cc) (Homosapiens = 1390cc)
Surgieron diferencias funcionales en los musculos superiores, musculos internos, pelvis y espina dorsal.
Comenzaron a ser bípedos, es decir, la capacidad de caminar a dos pies.
- Hace más o menos 5 millones de años, cuando tuvieron la capacidad de un lenguaje fonético
Su capacidad cráneal aumentó (Primate = 700-800cc) (Homosapiens = 1390cc)
Surgieron diferencias funcionales en los musculos superiores, musculos internos, pelvis y espina dorsal.
Comenzaron a ser bípedos, es decir, la capacidad de caminar a dos pies.
4. Si encontramos un fósil de un primate antropoide con una edad de 30 millones de años, ¿será necesariamente un antepasado del Homo sapiens?
- Seguramente si porque todos los primates que aparecen en la tabla son antepasados del homo sapiens.
5. ¿Dónde se situaría el «LUCA» de los primates antropoides? ¿Hace cuántos años vivió?
- Tras la aparición del primer orangután
- Tras la aparición del primer orangután
No hay comentarios:
Publicar un comentario